21 may 2025

Personajes del Renacimiento en el campo de la ciencia

 

Personajes del Renacimiento

 en el campo de la ciencia 




Enlaces y preguntas:

1. Johannes Kepler (1571–1630) https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kepler.htm 

1. Contexto biográfico

¿Qué dificultades enfrentó Kepler en su infancia y cómo logró superarlas?

2. Educación y carrera temprana

¿Por qué Kepler abandonó sus estudios de teología en 1594 y qué puesto aceptó en su lugar?

3. Relación con Tycho Brahe

¿Qué sucedió después de la muerte de Tycho Brahe en 1601 y cómo afectó esto la carrera de Kepler?

4. Aportaciones científicas

Menciona dos descubrimientos o contribuciones de Kepler durante su estancia en Praga, además de sus famosas leyes astronómicas.

5. Las leyes de Kepler

¿En qué obras publicó Kepler sus tres leyes del movimiento planetario 
y qué problema cosmológico buscaba resolver inicialmente? 




1. Contexto histórico y formación

¿Por qué la formación de Vesalio en Padua fue crucial para su carrera, y qué puesto académico obtuvo allí en 1537?

2. Crítica a la medicina tradicional

Según Vesalio, ¿cuál era el error fundamental en los estudios anatómicos de Galeno, y cómo lo demostró?

3. Innovación científica y artística

¿Qué papel jugó el taller de Tiziano en la creación de la obra De humani corporis fabrica, y por qué fue revolucionaria su metodología?

4. Reconocimiento y carrera posterior

¿Cómo influyó la publicación de De fabrica en la trayectoria de Vesalio, y qué cargos honoríficos recibió gracias a ella?

5. Misterio en su muerte

¿Qué circunstancias rodearon el fallecimiento de Vesalio en 1564, y qué ironía histórica se desprende de su último viaje?







3. William Harvey (1578–1657) https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/harvey.htm

1. Formación académica

¿En qué universidad estudió William Harvey después de graduarse en Cambridge, y por qué era considerada la mejor de Europa en medicina?

2. Influencias y teoría médica dominante

Según la teoría médica aceptada antes de Harvey, ¿cómo se creía que funcionaba la circulación sanguínea y qué autoridades la respaldaban?

3. Descubrimiento revolucionario

¿Qué obra publicó Harvey en 1628 y cuál fue su principal contribución al entender el sistema circulatorio?

4. Limitaciones tecnológicas

¿Qué aspecto del sistema circulatorio no pudo describir Harvey en su teoría y por qué?

5. Reacción de la comunidad científica

¿Cómo recibió Europa los hallazgos de Harvey, y cómo reaccionó él ante las críticas?

6. Vida política y profesional

¿Qué consecuencias tuvo para Harvey la llegada al poder de Oliver Cromwell, y cómo afectó a su carrera médica?


4. Paracelso (1493–1541)  https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/paracelso.htm

1. Formación y rechazo a la tradición médica

¿Por qué Paracelso cuestionó la enseñanza universitaria de su época y qué acción simbólica realizó en Basilea para marcar su ruptura con la medicina clásica?

2. Innovaciones terapéuticas

Menciona dos aportaciones revolucionarias de Paracelso en el campo de la medicina, especialmente en relación con el uso de sustancias químicas y venenos.

3. Teoría de las enfermedades

Según Paracelso, ¿cuáles eran las cinco causas posibles de las enfermedades y cómo relacionaba el "microcosmo" humano con el "macrocosmo" universal?

4. Método científico y controversias

¿Por qué Paracelso insistía en que la medicina debía combinar experimentación y teoría, y cómo afectó esta postura a su relación con otros médicos y farmacéuticos?

5. Obras y legado

¿Qué obra de Paracelso describe su sistema cosmológico y humano, y en qué países tuvo mayor influencia después de su muerte?

6. Vida itinerante y conflictos

¿Qué razones llevaron a Paracelso a abandonar Basilea en 1528 y cómo se reflejó su carácter en su estilo de vida posterior?


5. Tycho Brahe (1546–1601) https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/brahe.htm 

1. Infancia y formación académica

¿Qué evento astronómico presenciado en 1560 hizo que Tycho Brahe abandonara sus estudios de derecho para dedicarse a la astronomía, y cómo había comenzado su educación en esta disciplina?

2. Descubrimiento astronómico temprano

¿Qué fenómeno celeste observó Brahe en 1572 que lo llevó a publicar su primer trabajo astronómico, y por qué este descubrimiento era significativo para refutar las ideas aristotélicas?

3. Uraniborg y sus instrumentos

¿Qué instalación construyó Tycho Brahe en la isla de Hveen y qué tipo de instrumentos utilizó allí para sus observaciones astronómicas? Menciona un ejemplo específico.

4. Sistema planetario de Brahe

¿En qué consistía el modelo planetario propuesto por Tycho Brahe y cómo se diferenciaba tanto del sistema geocéntrico de Ptolomeo como del heliocéntrico de Copérnico?

5. Contribución al estudio de los cometas

¿Qué descubrimiento hizo Brahe sobre los cometas en 1577 que contradecía las ideas de Aristóteles, y qué forma sugirió que podían tener sus órbitas?

6. Relación con Johannes Kepler

¿Cómo llegaron a colaborar Tycho Brahe y Johannes Kepler, y qué importancia tuvieron las observaciones de Brahe para el trabajo posterior de Kepler?



6. Girolamo Cardano (1501–1576)  https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cardano.htm

1. Formación académica y primeros pasos profesionales

¿En qué universidades estudió Gerolamo Cardano y qué dos disciplinas académicas ejerció profesionalmente (como profesor y como médico)?

2. Contribución matemática fundamental

¿Qué obra científica de Cardano contiene el estudio de las ecuaciones cúbicas y por qué generó controversia con Niccolò Tartaglia?

3. Aportación a la teoría de la probabilidad

¿Qué concepto matemático desarrolló Cardano en su Libro sobre juegos y azar y qué otros matemáticos lo retomarían un siglo después?

4. Reconocimiento médico y obra filosófica

Además de sus contribuciones matemáticas, ¿por qué fue conocido Cardano en el campo de la medicina y qué tipo de obras filosóficas escribió?

5. Dificultades en sus últimos años

¿Qué eventos trágicos marcaron los últimos años de Cardano y qué obra autobiográfica escribió antes de morir?


7. Regiomontano (1436–1476)  https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/regiomontano.htm

1. Formación y mentor intelectual

¿Quién fue el maestro de Regiomontano en Viena y qué importante labor realizó bajo la dirección del cardenal Besarión en Italia?

2. Contribución astronómica destacada

¿Qué fenómeno celeste observó Regiomontano en Nuremberg junto con B. Walther, y qué publicación astronómica de gran utilidad para navegantes creó en esa ciudad?

3. Trabajo con textos clásicos

¿Qué obra fundamental de Ptolomeo tradujo Regiomontano al latín y qué texto escribió para explicar el sistema ptolemaico?

4. Aporte matemático principal

¿Cuál fue el título del tratado de trigonometría escrito por Regiomontano y qué tipos de trigonometría abarcaba?

5. Legado póstumo

¿En qué años se publicaron sus obras más importantes después de su muerte y qué áreas del conocimiento abarcaban estas publicaciones?


8. Gerolamo Fracastoro (1478–1553) https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fracastoro.htm

1. Formación y carrera profesional

¿Dónde estudió medicina Girolamo Fracastoro y qué importante cargo médico ocupó en 1545?

2. Contribución a la nomenclatura médica

¿Qué enfermedad describió Fracastoro en su poema "Syphilis sive de morbo gallico" y cómo contribuyó esta obra a la terminología médica?

3. Teoría revolucionaria sobre el contagio

¿Qué concepto innovador propuso Fracastoro en "De contagione et contagiosis morbis" que lo convierte en precursor de la microbiología moderna?

4. Intereses humanísticos y literarios

Además de sus obras médicas, ¿qué otras disciplinas cultivó Fracastoro y qué autores clásicos estudió e imitó?

5. Relación con la astronomía

¿Qué obra astronómica escribió Fracastoro y cómo se relaciona cronológicamente con la obra de Copérnico?

6. Legado científico

¿Por qué los historiadores de la medicina consideran a Fracastoro como precursor de la patología moderna y qué conceptos epidemiológicos actuales anticipó?


 9. Bernard Palissy (1510–1589)  https://www.britannica.com/biography/Bernard-Palissy 

1. Formación y oficios iniciales

¿Qué tres oficios principales ejerció Bernard Palissy en su juventud antes de dedicarse plenamente a la cerámica y ciencias naturales?

2. Método científico y filosofía

¿Qué frase célebre de Palissy resume su enfoque empírico del conocimiento y cómo contrastaba este con el método escolástico de su época?

3. Contribuciones científicas

Mencione dos áreas científicas en las que Palissy hizo aportaciones significativas y el título de al menos una obra donde plasmó estos conocimientos.

4. Técnica literaria y estilo

¿Por qué razón Palissy escribió sus obras en francés en lugar de latín y qué característica particular tienen sus tratados científicos en cuanto a su estructura?

5. Perseverancia y legado artístico

¿Qué proceso de investigación de 11 años (1544-1555) demostró la tenacidad de Palissy y qué resultado artístico obtuvo finalmente?

6. Divulgación científica innovadora

Describa la iniciativa pionera que Palissy organizó en París en 1575 y qué particularidad tenía su sistema de garantía para los asistentes.


10. Conrad Gessner (1516–1565) https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gesner.htm

  1. ¿Qué campos del conocimiento abarcaron los estudios e investigaciones de Conrad Gesner?

  2. ¿Por qué es especialmente reconocida su obra Historia animalium en el ámbito científico?

  3. ¿Qué característica destacada tenía la edición de Historia animalium que la hacía única para su época?

  4. ¿Qué método utilizó Gesner para clasificar las plantas, y por qué fue relevante?

  5. Además de su labor en ciencias naturales, ¿qué otra contribución importante hizo Gesner en el campo de la filología?

  6. ¿Qué obra dejó inconclusa Conrad Gesner al final de su vida, y qué relación tenía con sus investigaciones previas?


11. Francis Bacon (1561–1626) https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bacon_filosofo.htm

1. Contexto familiar y formación académica

¿Qué influencia tuvo la familia de Francis Bacon en su educación inicial y en qué instituciones estudió antes de comenzar su carrera política?

2. Carrera política y ascenso

¿Cómo accedió Bacon al Parlamento y qué cargos públicos alcanzó durante el reinado de Jacobo I antes de su caída en desgracia?

3. Caída y legado político

¿Qué acusaciones llevaron a Bacon a ser destituido y encarcelado en 1621, y cómo afectó esto a su carrera posterior?

4. Filosofía del conocimiento

¿Cuál era el objetivo principal de la «gran instauración» propuesta por Bacon y cómo clasificó las ramas del saber humano?

5. Método científico baconiano

¿En qué obra expuso Bacon su método inductivo y en qué se diferencia este enfoque del razonamiento aristotélico tradicional?

6. Influencia y limitaciones

¿Por qué se considera que el método de Bacon no se alineó completamente con el desarrollo de la ciencia moderna, según el texto? Mencione un ejemplo de su visión utópica de la ciencia.



12. Miguel Servet (1511–1553) https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/servet.htm 

1. Contexto inicial y formación

¿Qué relación tuvo Miguel Servet con fray Juan de Quintana y cómo influyó esta en sus primeros viajes por Europa?

2. Controversias teológicas

¿Qué postura defendió Servet sobre la Santísima Trinidad en sus obras de 1531 y 1532, y por qué generó rechazo tanto en católicos como en protestantes?

3. Estudios médicos y enfrentamientos

¿Qué polémica surgió durante su estancia en la Universidad de París, y cómo logró continuar su carrera como médico?

4. Aporte científico clave

¿Qué descubrimiento médico incluyó Servet en su obra Christianismi Restitutio y en qué parte de esta obra se encuentra?

5. Conflicto con Juan Calvino

¿Qué acción tomó Calvino al recibir el libro de Servet y cuáles fueron las consecuencias inmediatas para este último?

6. Condena y legado

¿Cómo fue capturado y juzgado Servet en Ginebra, y qué debate generó su ejecución entre los protestantes?



20 ago 2024

Reconocer tus emociones


Cómo reconocer tus emociones: un test de sentimientos que te ayudará a comprender tus reacciones.



Reconocer las propias emociones es básico para poder tener conciencia de uno mismo. Saber en cada momento cuál es la emoción que estamos sintiendo, sin confundirla con otra o disfrazarla, es la clave de la Inteligencia Emocional.

¿Sabes reconocer tus emociones? Averígualo realizando este sencillo test.


https://www.psicoactiva.com/test/sabes-reconocer-tus-emociones.htm 


Material para uso pedagógico exclusivamente.

Cortesía https://www.psicoactiva.com/ 


14 may 2024

VITRUVIO



 VITRUVIO

Las teorías de Vitruvio influyeron el diseño y la construcción a través de los siglos.


1Marco Vitruvio Polión, nacido alrededor del año 80 a. C., sirvió en el ejército romano bajo el mando de Julio César y se especializó en el diseño y la construcción de máquinas de artillería. El deber lo llevó a lo que en la actualidad son España y Francia, así como a lugares más alejados de Roma, como el norte de África. Más adelante Vitruvio, ejerció de arquitecto y trabajó en un templo, que ya no existe, en la ciudad italiana de Fano. Su obra más importante fue literaria, el único libro de arquitectura conservado de la Antigüedad clásica: De Architectura, conocido hoy como Los diez libros de Arquitectura.


2Durante la mayor parte de la Edad Media, la obra de Vitruvio cayó en el olvido, pero, a principios de la década de 1400, fue uno de los muchos textos clásicos, como el poema epicúreo de Lucrecio La naturaleza y los discursos de Cicerón, que fueron redescubiertos y recopilados por el pionero en el humanismo italiano Poggio Bracciolini. En un monasterio de Suiza, Poggio descubrió una copia del siglo VIII de la obra de Vitruvio y la envió a Florencia. Allí se convirtió en parte del grupo de obras clásicas redescubiertas que contribuyeron al Renacimiento. Brunelleschi lo usó como referente cuando viajó a Roma de joven para medir y estudiar las ruinas de edificios clásicos y Alberti lo citó por extenso en su tratado sobre arquitectura. Una de las nuevas imprentas de Italia publicó una edición en latín a finales de la década de 1480 y Leonardo escribió en un cuaderno: «Pregunta por Vitruvio a los libreros».



3Lo que despertaba el interés en la obra de Vitruvio por parte de Leonardo y Francesco era que expresaba con claridad una analogía que se remontaba a Platón y a los filósofos antiguos, que se había convertido en una metáfora que definía el humanismo renacentista: la relación entre el microcosmos del hombre y el macrocosmos de la Tierra.




4Esta relación de semejanza constituía la base del tratado que Francesco componía. «Todas las artes y todas las reglas del mundo derivan de un cuerpo humano bien compuesto y proporcionado —escribió en el prólogo de su quinto capítulo—; el hombre, llamado pequeño mundo, contiene en sí mismo todas las perfecciones generales del mundo». Leonardo también abrazó la comparación tanto en su arte como en su ciencia. Él escribió su famosa frase en esta época: «El hombre fue llamado por los antiguos mundo menor, y la designación está bien puesta, desde luego, porque su cuerpo […] se asemeja al de la Tierra».




5Aplicando esta analogía al trazado de los templos, Vitruvio proclamó que este debía reflejar las proporciones del cuerpo humano, como si dicho cuerpo estuviera tendido de espaldas sobre las ” “formas geométricas de la planta. «La disposición de los templos depende de la simetría —escribió en el primer capítulo de su libro tercero—. Es imposible que un templo posea una correcta disposición si carece de simetría y de proporción, como sucede con los miembros o partes del cuerpo de un hombre bien formado».




6Vitruvio describió con todo detalle las proporciones de este «cuerpo de un hombre bien formado» que debía determinar la composición de los templos. La distancia de la barbilla a la parte superior de la frente tenía que ser la décima parte de su altura total, comenzaba, y seguía con numerosas precisiones más: «Si nos referimos al pie, equivale a una sexta parte de la altura del cuerpo; el ” “codo, una cuarta parte, y el pecho equivale igualmente a una cuarta parte. Los restantes miembros guardan también una proporción de simetría, de la que se sirvieron los antiguos pintores y escultores famosos, alcanzando una extraordinaria consideración y fama».




7Las descripciones de Vitruvio de las proporciones humanas llevarían a Leonardo, como parte de los estudios de anatomía que acababa de comenzar en 1489, a compilar un conjunto similar de medidas. En términos más generales, la convicción de Vitruvio de que las proporciones del hombre resultan análogas a las de un templo bien concebido —y al macrocosmos del mundo— se convirtió en el centro de la cosmovisión de Leonardo.




8Después de detallar las proporciones humanas, Vitruvio pasaba a describir, en una célebre representación, la forma de inscribir a un hombre en un círculo y un cuadrado para determinar la proporción ideal de un templo:




9Exactamente de igual manera, las partes de los templos deben guardar una proporción de simetría perfectamente apropiada de cada una de ellas respecto al conjunto total en su completa dimensión. El ombligo es el punto central natural del cuerpo humano. ” “En efecto, si se coloca un hombre boca arriba, con sus manos y sus pies estirados, situando el centro del compás en su ombligo y trazando una circunferencia, esta tocaría la punta de ambas manos y los dedos de los pies. La figura circular trazada sobre el cuerpo humano nos posibilita el lograr también un cuadrado: si se mide desde la planta de los pies hasta la coronilla, la medida resultante será la misma que la que se da entre las puntas de los dedos con los brazos extendidos; exactamente su anchura mide lo mismo que su altura, como los cuadrados que trazamos con la escuadra.




10Era una imagen muy potente. Sin embargo, hasta donde sabemos, nadie relevante había hecho un dibujo serio y preciso a partir de esta en los quince siglos transcurridos desde que Vitruvio redactara su descripción hasta que, de pronto, alrededor de 1490, Leonardo y sus amigos procedieron a abordar esta figura del hombre abierto de brazos y piernas en el centro de una iglesia y del universo.

Francesco dibujó por lo menos tres versiones para acompañar su tratado y su traducción de Vitruvio. Una de ellas ” “es una imagen agradable y risueña de un hombre inserto en un círculo y un cuadrado (figura). Constituye un dibujo más






sugerente que exacto. El círculo, el cuadrado y el cuerpo no pretenden indicar las proporciones, sino que se muestran con cierta despreocupación. En otros dos dibujos de Francesco (figuras) se ve a un hombre de proporciones más cuidadas dentro de un trazado de círculos y cuadrados en forma de planta de iglesia.









11De ninguno de estos dibujos puede decirse que sea una obra de arte imperecedera, pero demuestran que tanto Francesco como Leonardo, en el momento de su viaje a Pavía en 1490, se hallaban hechizados con la imagen que Vitruvio había concebido.




LA VERSIÓN DE LEONARDO




12Para que su dibujo fuera revelador y científico, Leonardo podría haber recurrido a una figura humana simplificada. En cambio, usó trazos delicados y un sombreado meticuloso para crear un cuerpo de excepcional e innecesaria belleza. Con su penetrante mirada, pero a la vez íntima, y la cabellera rizada que a Leonardo le encantaba dibujar, su obra maestra entrelaza lo humano con lo divino.




13El hombre parece estar en movimiento, vivo, lleno de energía, al igual ” “que las libélulas de cuatro alas que Leonardo estudiaba. Este nos ha hecho sentir, casi ver, cómo una pierna, primero, y, después, la otra se abren hacia fuera y hacia atrás, al tiempo que los brazos se agitan como alas. Nada resulta estático en esta figura, excepto el torso sereno, sombreado con un sutil plumeado. Sin embargo, a pesar de la sensación de movimiento, el hombre da la impresión de encontrarse en una postura natural y cómoda. Lo único que se halla en una posición un poco extraña es su pie izquierdo, que está torcido hacia fuera para proporcionarnos un punto de referencia.




14¿Hasta qué punto el Hombre de Vitruvio podría tratarse de un autorretrato? Leonardo tenía treinta y ocho años cuando lo dibujó, más o menos la edad del hombre de la imagen. Las descripciones de la época destacan su «hermosa cabellera rizada» y su cuerpo «bien proporcionado». El Hombre de Vitruvio posee las mismas características que muchos de sus presuntos retratos, en especial el Demócrito de Bramante (figura 40),








que muestra a un Leonardo aún sin barba cercano a esa edad. En cierta ocasión, Leonardo advirtió en contra de sucumbir al axioma de que «todo pintor se pinta a sí mismo», pero, en una sección de su proyecto de tratado de pintura titulada «Cómo las figuras a menudo se parecen a sus maestros», aceptó que era natural.




15La mirada del Hombre de Vitruvio es tan intensa como la de alguien que se mira en el espejo, tal vez de forma literal. Según Toby Lester, que escribió un libro sobre este dibujo: «Estamos ante un autorretrato idealizado en el que Leonardo, despojado de todo lo innecesario, se mide a sí mismo y, al hacerlo, encarna una esperanza humana eterna: que nuestra mente sea capaz de averiguar cómo encajamos en el orden natural de las cosas. Hay que ver en el dibujo una especulación, una especie de autorretrato metafísico en el que Leonardo (como artista, filósofo natural y portavoz de la humanidad en su conjunto) se mira a sí mismo con el ceño fruncido e intenta comprender el secreto de su propia naturaleza».




16El Hombre de Vitruvio de Leonardo simboliza un momento en que el arte y la ciencia se combinaron para permitir que las mentes perecederas examinaran las preguntas eternas sobre quiénes somos y cómo encajamos en el orden del universo. También representa un ideal humanístico que celebra la dignidad, el valor y la racionalidad de los humanos en cuanto que individuos. Dentro del cuadrado y del círculo podemos contemplar la esencia de Leonardo da Vinci y la nuestra, de pie, desnudos en la intersección entre lo terrenal y lo cósmico.











Fragmento de: Walter Isaacson. “Leonardo da Vinci. La biografía”. iBooks.

Título original: Leonardo da Vinci

Walter Isaacson, 2017

Traducción: Jordi Ainaud i Escudero.

Es posible que este material esté protegido por copyright.

Material exclusivo para uso didáctico-educativo.