 Antes   de iniciar tu trabajo, lee con atención  el contenido del mismo, los   criterios de evaluación y condiciones de entrega impresa y de   exposición. Realiza en un documento de Word las respuestas a cada una de   las tareas, haciendo un análisis adecuado de la lectura, acompaña cada   tarea con imágenes.
Antes   de iniciar tu trabajo, lee con atención  el contenido del mismo, los   criterios de evaluación y condiciones de entrega impresa y de   exposición. Realiza en un documento de Word las respuestas a cada una de   las tareas, haciendo un análisis adecuado de la lectura, acompaña cada   tarea con imágenes.En cada tarea se encuentran dos enlaces, es importante que los consultes.
Teorías de la Personalidad
El individuo se desarrolla gradualmente bajo la influencia combinada de factores hereditarios, del ambiente social y de la experiencia personal.
La integración en el mundo no se produce de manera preestablecida. Al nacer, a pesar de disponer de un potencial evolutivo casi ilimitado, el ser humano tiene un sistema nervioso tan poco maduro que no es capaz de utilizar de forma espontánea los medios de comunicación imprescindibles para mantenerse con vida. Esto explica la necesidad primordial del bebé de tener contactos humanos reiterados y casi ininterrumpidos. El niño aprende las primeras formas de adaptación al mundo: la integración afectiva repercutirá luego en el modelo general de los futuros contactos.
La integración en el mundo no se produce de manera preestablecida. Al nacer, a pesar de disponer de un potencial evolutivo casi ilimitado, el ser humano tiene un sistema nervioso tan poco maduro que no es capaz de utilizar de forma espontánea los medios de comunicación imprescindibles para mantenerse con vida. Esto explica la necesidad primordial del bebé de tener contactos humanos reiterados y casi ininterrumpidos. El niño aprende las primeras formas de adaptación al mundo: la integración afectiva repercutirá luego en el modelo general de los futuros contactos.
La  base del desarrollo de la personalidad corresponde a nuestra forma de  reaccionar ante la interacción constante de nuestros actos y el mundo:  el mundo externo y el interior, los objetos y quienes nos rodean. 
Si  observamos a un bebé de seis meses, veremos que ya reacciona y se  adapta de forma absolutamente personal a su ambiente. Trata de  manipular, mira, oye, explora ... , en función de sus primeras  experiencias de lactante que va memorizando e integrando. ¿Acaso no es  cierto que, según una madre, cada uno de sus hijos es único, distinto de  los demás, y reacciona de modo diferente que sus hermanos?
El ser humano manifiesta desequilibrios cuando no le es posible establecer o mantener ningún tipo de relación  con el ambiente o el mundo. Por ejemplo, un niño mostrará problemas  psicológicos si no puede establecer relaciones afectivas constructivas  con sus padres. El niño debe sentirse amado, pero también útil para sus  padres, como ellos lo son para él: ésta es la base de una vida afectiva  equilibrada. Así pues, para que la personalidad se desarrolle  positivamente hay que satisfacer las necesidades humanas fundamentales.
Frecuentemente,  cuando hablamos sobre la personalidad de alguien, nos  referimos a lo  que diferencia a esa persona de los demás, incluso lo que le hace   única. A este aspecto de la personalidad se conoce como diferencias   individuales. Para algunas teorías, esta es la cuestión central. Éstas  prestan  una atención considerable a tipos y rasgos de las personas,  entre otras  características, con los cuales categorizar o comparar.  Algunas personas son  neuróticas, otras no; algunas son más  introvertidas, otras más extravertidas, y  así sucesivamente.  
Sin  embargo, los teóricos de la personalidad están también interesados en  lo  común de las personas. Por ejemplo, ¿qué tienen en común un  neurótico y una  persona sana?. O, ¿cuál es la estructura común en  personas que se expresan de  forma introvertida y en aquellas otras que  se expresan de manera extravertida?.
En  este trabajo investigaras como se desarrolla la personalidad de la  infancia a la adolescencia, así como algunos estudiosos o teóricos de la  personalidad.
2. TAREAS
2. Teorías de la Personalidad.
Revisaremos algunos de los teóricos estudiosos de la personalidad y cuales son sus planteamientos más importantes, aportaciones e influencia en la actualidad.
I. Sigmund Freud.
a) Biografía.
b) Aportaciones teóricas más importantes:
-Inconsciente, Preconsciente, Consciente
-Yo, Ello y Superyo.
c) Estadios Psicosexuales
d) Ansiedad.
e) Mecanismos de defensa, cuáles son y en qué consisten:
Link 1.
Link 2.
II. Anna Freud.
a) Biografía.
b) Aportaciones teóricas más importantes:
-Psicología del Yo y los Mecanismos de Defensa
-Adolescencia.
Link 1.
Link 2
Link 3
Link 4
Link 5
Link 6
III. Karen Horney
a) Biografía.
b) Aportaciones teóricas:
-Patrones de necesidades neuróticas,10.
-Teoría del self.
Link 1.
Link 2
IV. Carl Rogers.
a) Biografía.
b) Aportaciones teóricas.
-Teoría.
-Incongruencia.
-Defensas.
-La persona funcional al completo.
Link 1.
Link 2.
V. Melanie Klein.
a) Biografía.
b) Aportaciones teóricas:
- Psicoanálisis del niño: TÉCNICA DEL ANÁLISIS DEL NIÑO
1. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DEL ANÁLISIS DEL NIÑO
- Amor, culpa y reparación: > Logros de independencia.
Link 2
Link3
Link 4
Link 5
VI. Trastornos de la Personalidad.

a) Concepto de Trastornos de la Personalidad.
Link 1
Link 2
Link 3
b) Diagnóstico, clasificación y tratamiento.
Link 1
Link 2
Link 3
3. CONCLUSIÓN
4. BIBLIOGRAFÍA
5. OPINIÓN PERSONAL
4. BIBLIOGRAFÍA
5. OPINIÓN PERSONAL
 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Obtendrán la mención “Excelente”    aquellos trabajos que reflejen en los contenidos una lectura seria de    los materiales, cuya redacción sea clara y en los que se llegue a una    síntesis enriquecida por el análisis y el intercambio de la  información
En    cuanto a la presentación, se sugiere incluir  imágenes para    ejemplificar los temas desarrollados y una buena organización de la    información.
La    actividad deberá evidenciar un verdadero trabajo en equipo, donde   todos  los integrantes han participado y cooperado entre sí en la   totalidad  del mismo.
Obtendrán la mención “Bueno”    aquellos trabajos que presenten algunos errores de concepto, o cuya    reelaboración no ha sido concretada, sino que han “copiado” fragmentos    de las obras leídas.
 Si la presentación está desorganizada o si las imágenes no han sido bien seleccionadas.
 Si se evidencia que algunos integrantes del grupo no han trabajado.
Serán clasificadas como “Insuficientes” aquellas producciones que estén incompletas, que presenten  muchos errores o sean sólo copias de las lecturas realizadas.
Si la presentación es confusa y no hay imágenes que ejemplifiquen los temas desarrollados.
 Si el trabajo evidencia la falta de cooperación entre los integrantes del grupo.
CRITERIOS DE ENTREGA.
1. Los criterios para la entrega impresa son los especificados en la agenda escolar y ya los delimitamos.2. Los criterios para la exposición del trabajo en Power Point son:
-El respeto del tiempo establecido.
-La vestimenta formal como requisito indispensable para poder presentar.
3. Todo será tomado en cuenta en la evaluación.
No olvides que:
Sigmund Freud y
los Psicoanalistas:
No estudian, subliman.
No tienen ocurrencias, tienen Insight.
No se equivocan, tienen actos fallidos.
No cambian de idea, resignifican.
No hacen disparates, despliegan su creatividad.
No hablan, verbalizan.
No conversan, puntualizan.
No responden, interpretan.
No dicen estupideces, asocian libremente.
No se desahogan, hacen catarsis.
No hablan por teléfono, se comunican de inconsciente a inconsciente.
No son pesados, tienen una ligera compulsión a la repetición.
No resuelven sus problemas, elaboran sus conflictos.
No se enamoran, hacen transferencia.
No padecen la crisis, están atravesados por el malestar.
No tienen relaciones sexuales... liberan la libido...
No tienen ocurrencias, tienen Insight.
No se equivocan, tienen actos fallidos.
No cambian de idea, resignifican.
No hacen disparates, despliegan su creatividad.
No hablan, verbalizan.
No conversan, puntualizan.
No responden, interpretan.
No dicen estupideces, asocian libremente.
No se desahogan, hacen catarsis.
No hablan por teléfono, se comunican de inconsciente a inconsciente.
No son pesados, tienen una ligera compulsión a la repetición.
No resuelven sus problemas, elaboran sus conflictos.
No se enamoran, hacen transferencia.
No padecen la crisis, están atravesados por el malestar.
No tienen relaciones sexuales... liberan la libido...
 
muy buen trabajo !
ResponderEliminar