24 feb 2020

Los Neurotransmisores


Realiza el análisis de la lectura escribiendo las ideas principales y significativas. Es importante que consultes los enlaces que se presentan y definir los conceptos que se te piden. Encontrarás un video sobre la depresión, escribe las ideas más importantes del mismo.
Al final expón tus conclusiones y opinión.
Con la información obtenida realiza una presentación tipo PPT.
El trabajo escrito se realiza en un documento que contenga una portada. 







Los Neurotransmisores y su relación con la ansiedad, la depresión y la agresividad


Las células del cerebro son las neuronas y la comunicación entre estas células nerviosas tiene ciertas características, una de ellas es que casi nunca se tocan, aunque están separadas por pequeñísimos espacios.
A la zona de interacción de las neuronas se le llama sinapsis que significa unión- enlace, y la comunicación entre neuronas se realiza mediante los neurotransmisores. Todas las acciones del cerebro como ordenar a los músculos que se contraigan y se relajen en forma coordinada para llevar a cabo un simple movimiento, tareas ansmisores intelectuales, etc., son transmitidos por ellos y son capaces de modular nuestras emociones.


Sistema Límbico y emociones

El sistema límbico tiene una gran importancia en el origen y el control de las emociones. Y dentro de este gran circuito, una pequeña región, el hipotálamo, está asociada a muchas conductas emocionales  y a funciones como el hambre y la sed. Se ha podido observar que cuando se destruyen algunos núcleos del hipotálamo, el sujeto puede dejar de comer e incluso incluso morir de hambre literalmente en medio de la más apetitosa comida. A través de este núcleo es que se siente la necesidad de comer. A esta región del hipotálamo se le conoce como centro de la saciedad.
En el hipotálamo y en otras áreas del sistema límbico se localizan los núcleos celulares que al ser estimulados provocan respuestas de cólera y agresividad en los animales.
Los Neurotransmisores y su relación con la ansiedad, la depresión y la agresividad

La conversación entre las neuronas

Las neuronas tienen dos tipos de prolongaciones, unas ramificadas, que confieren a estas células su aspecto estrellado o arborizado característico, llamadas dendritas,  y otras más largas y más sencillas, los axones, que son aquellas a través de las cuales las neuronas se comunican entre sí. La parte final del axón, que establece la comunicación con la neurona adyacente, se llama terminal sináptica o presinapsis, y se identifica en un gran número de sinapsis por la presencia muy característica de estructuras esféricas: las vesículas sinápticas.
En el interior de las células nerviosas predomina el potasio y algunas proteínas también con carga eléctrica mientras que afuera existe una alta concentración de sodio y cloro. Cuando la neurona está «callada» su interior es más negativo eléctricamente que el exterior, pero esta situación cambia abruptamente cuando la neurona se comunica con otras neuronas. Los neurotransmisores son los comunicadores de la relación entre las neuronas.

Los neurotransmisores químicos

Se trata generalmente de sustancias sencillas. Considerando el número enorme de contactos que se establecen entre las neuronas, es sorprendente el número tan pequeño de moléculas que la naturaleza ha diseñado para transmitir  los cientos de miles de mensajes entre las neuronas. Los neurotransmisores pueden clasificarse, desde el punto de vista de su estructura, en tres grandes grupos: los aminoácidos, las aminas y los péptidos.

Como se liberan los neurotransmisores

Los neurotransmisores son expulsados de la neurona presináptica para llevar el mensaje a la postsináptica. Los neurotransmisores se almacenan en las estructuras características de la  presinapsis, las vesículas sinápticas, y permanecen ahí  secuestrados hasta que el calcio los hace salir en camino hacia la neurona a la que han de transmitir el mensaje.

Los receptores

El contacto del receptor con el transmisor origina el mensaje que reconocen las neuronas, es decir, un cambio en la permeabilidad celular a un determinado ion y el cambio consecuente en la distribución de las cargas eléctricas.
Los receptores postsinápticos desempeñan un papel clave en la fisiología de la conducta. Los receptores de un mismo neurotransmisor no siempre son iguales, tienen diferencias en su estructura que obligan a pensar que son moléculas distintas. Una vez que el mensaje ha sido transmitido, el neurotransmisor, ya terminada su función, debe dejar de interactuar con el receptor y desaparecer del espacio sináptico para que pueda iniciarse una nueva comunicación, si es necesario. Existen dos tipos de acciones que permiten que esto suceda: el neurotransmisor es destruido, ese transmisor destruido es transportado de nuevo a las neuronas.

Interferencias en la comunicación neuronal

El proceso de salida del neurotransmisor se puede alterar, con sustancias que cierran la entrada de los canales del calcio, interceptando así  la señal para liberar el neurotransmisor. Otra forma de modificar el proceso de liberación del neurotransmisor es impedir su entrada a las vesículas sinápticas. Algunas toxinas, como el veneno de la viuda negra, incrementan en forma extraordinaria e indiscriminada la salida de los neurotransmisores de las vesículas, con lo que alteran los mecanismos normales de comunicación, en particular la de las neuronas con los músculos. La muerte por botulismo se debe a que la toxina impide la liberación de los neurotransmisores.
Los receptores, es decir las proteínas con las que interactúan los neurotransmisores, también pueden ser afectados por sustancias, algunas naturales, otras sintetizadas en el laboratorio.

La ansiedad natural y la ansiedad patológica

La ansiedad es una condición natural. A nivel biológico, considerada como un estado de superalerta, es un elemento clave para la supervivencia del individuo. La ansiedad, con todas sus características orgánicas (temblor ligero, palpitaciones, manos frías, sudoración). La ansiedad también puede llegar a ser una respuesta patológica.
ansiedad-depresion
La ansiedad se puede manipular por medio de algunos de los receptores de las neuronas
Los ansiolíticos más eficaces son compuestos conocidos como benzodiazepinas. Además de su efecto ansiolítico, las benzodiazepinas son utilizadas también como auxiliares en el control  del sueño, y contribuyen en esta forma, aunque indirectamente, a disminuir la ansiedad. Es conocido por todos la falta de sueño es una causa poderosa de ansiedad y que los problemas se agigantan durante las horas de insomnio. El efecto de las benzodiazepinas como de los barbitúricos, es el de aumentar la eficacia de este proceso de entrada de cloruros a las neuronas. La presencia en el cerebro de estos receptores a las benzodiazepinas, que son sustancias artificiales creadas por el hombre, sugiere la existencia de  una «benzodiazepina natural», es decir, la sustancia que es legítimamente dueña del sitio de las benzodiazepinas en el receptor.

La depresión

Las fluctuaciones en el estado de ánimo no afectan las funciones orgánicas cotidianas como, comer o dormir. Tampoco infieren en sus actividades de trabajo, su desempeño intelectual y sus relaciones con otros individuos. La depresión endógena es una enfermedad tan real como la pulmonía. Las personas que padecen depresiones, los esquemas de conducta pueden aparecer en forma recurrente, es decir, desaparecer por un tiempo para luego repetirse con características muy similares. Los síntomas son falta de motivación, falta de interés por actividades  que antes parecían  atractivas, pasividad, falta de concentración. Algunos pacientes depresivos adelgazan en forma notable, mientras que otros por el contrario, aumentan de peso. En algunos, el insomnio es frecuente mientras otros pasan la mayor parte del tiempo dormidos. Hay pacientes que se muestran agitados y sin reposo, y otros apenas si pueden salir de la cama. En etapas más avanzadas pueden presentarse alteraciones psícoticas como alucinaciones o sentimientos de paranoia; el número de suicidios   en pacientes depresivos es muy elevado.
En el Trastorno Bipolar, muchos enfermos responden bien a tratamientos farmacológicos con medicamentos que en su estructura y por sus efectos, tienen una relación  con los neurotransmisores del grupo de las llamadas aminas biogénicas.El Litio se emplea también como terapia de mantenimiento para evitar la recurrencia de los estados de depresión y manía en este trastorno; el litio disminuye la severidad, duración y recurrencia de los episodios de manía y de depresión en los trastornos bipolares.La agresividad y la pasividad, también dependen de la química del cerebro



La agresividad es el resultado de la función de las neuronas integradas en circuitos. Actualmente se conocen al menos seis áreas en el cerebro relacionadas con la agresión, de las cuales las más importantes son la amígdala y el hipotálamo, que forman parte del sistema límbico. El primero está relacionado con una actitud depredadora, el segundo se refiere a un comportamiento defensivo. En estos dos casos, la conducta agresiva se manifiesta hacia un individuo de una especie distinta. Un tercer tipo de comportamiento agresivo, es la llamada agresividad social. Este tipo de conducta se manifiesta dentro de una colonia entre individuos de la misma especie. En muchos casos este tipo de comportamiento agresivo está restringido a los machos y tiene un claro vínculo con la actividad de la hormona masculina, la testosterona.
Evelin Doriana Castañeda Gutiérrez

Referencias

  • Bloom, F.E. i Lazerson, A. (1988). Brain, Mind, and Behavior. Nova York: Freeman and Company.
  • Bradford, H.F. (1988). Fundamentos de neuroquímica. Barcelona: Labor.
  • Carlson, N.R. (1999). Fisiología de la conducta. Barcelona: Ariel Psicología.
  • Del Abril, A.; Ambrosio, E.; De Blas, M.R.; Caminero, A.; De Pablo, J.M. i Sandoval, E. (eds) (1999). Fundamentos Biológicos de la Conducta. Madrid: Sanz y Torres.
  • Diamond, M.C.; Scheibel, A.B. i Elson, L.M. (1996). El cerebro humano. Libro de trabajo. Barcelona: Ariel.
  • Guyton, A.C. (1994) Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Neurociencia básica. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Kandel, E.R.; Shwartz, J.H. i Jessell, T.M. (eds) (1997) Neurociencia y Conducta. Madrid: Prentice Hall.
  • Nelson, R.J. (1996) Psicoendocrinología. Las bases hormonales de la conducta. Barcelona: Ariel.
  • Nolte, J. (1994) El cerebro humano: introducción a la anatomía funcional. Madrid: Mosby-Doyma.
  • Snyder, S.H. (1992) Drogas y Cerebro. Biblioteca Scientific American. Barcelona: Prensa Científica.

Marta Guerri
 

Psicóloga con Máster en Terapia de la Conducta y la Salud. Máster en RRHH. Diplomada en Enfermería con postgrado en Salud Mental. Psicóloga especializada en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF).

Material uso exclusivo para fines didáctico educativos.
Cortesía de 
https://www.psicoactiva.com/blog/los-neurotransmisores-relacion-la-ansiedad-la-depresion-la-agresividad/ 

20 feb 2020

Diarios secretos de Ludwig Wittgenstein - Cuaderno tercero



Resultado de imagen para ludwig wittgenstein diarios secretos





30 de marzo de 1916

"¡Haz las cosas lo mejor que puedas! Más no puedes hacer: y conserva la alegría. Deja que los otros se basten a sí mismos. Pues los otros no te apoyarán, o sólo por breve tiempo. (Luego les resultarás pesado.) Ayúdate a ti mismo y ayuda a los demás con toda tu fuerza. Y al hacerlo ¡conserva la alegría! Pero ¿cuánta fuerza se necesitará para uno mismo y cuánta para los demás? ¡Es difícil llevar una vida buena! Pero la vida buena es bella. «¡Pero no se haga mi voluntad, sino la tuya!»".

Diarios secretos, Ludwig Wittgenstein - Cuaderno tercero

19 feb 2020

Noche y niebla


Cortometraje documental: Noche y niebla (1955, Alain Resnais)




Cortometraje documental: Noche y niebla (1955, Alain Resnais)
32'. Versión original con subtítulos en español.
Género: Documental | Documental sobre Historia. Holocausto. Nazismo. Mediometraje
Sinopsis: Doce años después de la Liberación y del descubrimiento de los campos de concentración nazis, Alain Resnais entra en el desierto y siniestro campo de Auschwitz. Lentos travellings en color sobre la arquitectura despoblada, donde la hierba crece de nuevo, alternan con imágenes de archivo (en blanco y negro, rodadas en 1944) que reconstruyen la inimaginable tragedia que sufrieron los prisioneros así como las causas y las consecuencias de esa tragedia: desde el advenimiento del nazismo y la deportación de los judíos hasta el juicio de Nuremberg.

Cortometraje documental: Noche y niebla (1955, Alain Resnais) VOSE from Neuromante on Vimeo.

Material exclusivo para uso didáctico-educativo.








17 feb 2020

Apuntes sobre la educación




Apuntes sobre la educación


Nada es más omnipresente que la información. Es muy probable que en ninguna época de la historia se haya vivido tal cantidad de información como en ésta sobre la condición humana tan cruel en muchas ocasiones.

Resulta que de todo se quiere hacer un espectáculo; la política es un espectáculo, la intimidad es un espectáculo, la caridad quiere ser un espectáculo, las desgracias naturales que ocurren en nuestro planeta quieren ser espectáculo.

Ante esto, tal vez nunca había sido tan frágil nuestro conocimiento, tan dudosa nuestra sabiduría. Por lo cual no basta la información, se requiere un sistema de valores y un orden de criterios.

Es decir, un sistema escolar “adecuado”.

Se suele descargar el peso de la educación en el llamado sistema escolar, y se olvida la importancia que en la educación tiene la familia, los medios de comunicación y hasta los dirigentes sociales.

En nuestro tiempo el poder del ejemplo lo tienen los medios de comunicación. A diferencia de los tiempos antiguos, donde el poder del ejemplo era el peso pedagógico de la política sobre la sociedad (en la antigua Roma). Son los medios de comunicación los que crean y destruyen  modelos de conducta.

Podemos admirar la elocuencia, ese hablar bien, con fluidez, con propiedad y de manera efectiva para convencer a quien escucha. Y ciertas formas de belleza, pero admiramos más la fuerza que la lucidez, más la ostentación que la austeridad, más los golpes bruscos de la suerte que los frutos de la paciencia y la disciplina.

Dice T.S. Eliot “¿Dónde está la vida que hemos perdido en vivir? ¿Dónde la sabiduría que hemos perdido en conocimiento? ¿Dónde el conocimiento que hemos perdido en información?”


Vivimos en una época a toda prisa, que cambia costumbres por modas, conocimiento por información y saberes por rumores, de tal forma que las cosas ya no existen para ser sabidas sino para ser consumidas.

Corresponderá a la Psicología o  Neurología descubrir si de verdad los medios audiovisuales, tan socorridos últimamente, tienen la capacidad pedagógica que se les atribuye, o si pasa con ellos lo mismo que los sueños, que al día siguiente se borran de la memoria con gran facilidad.

La conclusión es que las cosas gobernadas por el lucro no pueden educarnos porque están dispuestas a ofrecernos incluso cosas que atentan contra nuestra inteligencia con tal de salvar el negocio.

La instancia que nos puede ayudar a escoger con criterio y con responsabilidad es el sistema escolar, con la idea de que sea allí donde actúan las fuerzas que podrán ayudarnos a resistir esta mala fiebre de información irresponsable, de conocimiento indigesto, de alimentos onerosos (gran gasto/molesto, pesado) y de pasatiempos dañinos.

Vamos a la escuela a recibir conocimientos, pero también a compartir la vida con otros a conseguir buenos amigos y buenos hábitos sociales.

En ocasiones me pregunto si la educación planteada por nuestro sistema educativo no es demasiado competitiva, hecha para reforzar la idea de que “el hombre es la medida de todas las cosas”.

Lo que se memoriza finalmente tiende a olvidarse; lo mejor sería enseñar procedimientos y maneras de razonar que respuestas que puedan ser copiadas.



Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire

Cualidades de los educadores:

1.- Humildad: de ningún modo significa falta de respeto hacia nosotros mismos, ánimo acomodaticio o cobardía. La humildad exige valentía, confianza en nosotros mismos, respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás.

La humildad nos ayuda a reconocer esta sentencia obvia: “nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo”. Sin humildad difícilmente escucharemos a alguien por considerarlo alejado de nuestro nivel de competencia.

La humildad que nos hace escuchar a aquel considerado como menos competente que nosotros no es un acto de condescendencia.

Escuchar con atención a quien nos busca, sin importar su nivel intelectual, es un deber humano.

La arrogancia del “¿sabe con quien está hablando?”, la soberbia del sabelotodo incontenido en el gusto de hacer conocido y reconocido su saber, todo esto no tiene nada que ver con la mansedumbre.

Una de las expresiones de la humildad es la seguridad insegura, la certeza incierta.

Otra virtud es la tolerancia.
Ser tolerante no significa ponerse en connivencia (Acuerdo entre dos o más personas) con lo intolerable, no es amansar al agresor ni disfrazarlo, No es “hacer como sí…”.

La tolerancia es la virtud que nos enseña a convivir con lo que es diferente, a aprender con lo diferente, a respetar lo diferente.

Hablar de tolerancia es casi como hablar de favor. Es como si ser tolerante fuese una forma cortés, delicada, de aceptar o tolerar la presencia no muy deseada de mi contrario. Una manera civilizada de consentir en una convivencia que de hecho me repugna. Eso es hipocresía, no tolerancia (intolerancia). Y la hipocresía es un defecto, un desvalor. La tolerancia es una virtud.

El acto de tolerar implica el clima de establecer límites, de principios que deben ser respetados. Es por esto por lo que la tolerancia no es la simple connivencia con lo intolerable. Bajo el régimen autoritario, en el cual se exacerba la autoridad, o bajo el régimen licencioso, en el que la libertad no se imita, difícilmente aprenderemos la tolerancia. La tolerancia requiere respeto, disciplina, ética. El autoritario, empapado de prejuicios sobre el sexo, las clases, las razas, jamás podrá ser tolerante si antes no vence sus prejuicios. Por esta razón el discurso progresista del prejuiciado, en contraste con su práctica, es un discurso falso. Es por esto también que el cientificista es igualmente intolerante, porque toma o entiende la ciencia como la verdad última y nada vale fuera de ella, pues es ella la que nos da la seguridad de la que no se puede dudar.


Fragmento de: Paulo Freire. “Cartas a quien pretende enseñar”. iBooks. Es posible que este material tenga copyright. Material exclusivo para uso didáctico educativo.