19 mar 2020

Desarrollo de Habilidades 2do semestre Lecciones 6 y 7



Desarrollo de Habilidades 2do semestre
Lecciones 6 y 7


Realiza la lectura de forma detallada de cada una de las lecciones y las instrucciones y ejercicios que se presentan. Trabaja en un documento y envía tus avances. 

La lección 6 la iniciamos en clase sin oportunidad de concluirla. Deberán realizar los ejercicios y hacer una comparación entre los dos textos por medio de un diagrama(Órale Fausto y Alzati, el hombre qué murió dos veces).

La lección 7 se refiere a las falacias (mentiras) de razonamiento. Lean con atención la lectura y utilicen las estrategias aprendidas hasta ahora, subrayar las ideas relevantes, análisis, síntesis, inferencias, decodificación y más. Realiza los ejercicios indicados. Elabora un Mapa Mental del texto “Acerca de la influenza”.




6  
Lección

Lectura y análisis inferencial e interpretativo:
Razonamiento inductivo y deductivo

Introducción
¿Se limita la inferencia a la lectura? ¿Puedes pensar en otros ámbitos de tu vida donde también haces inferencias?
La inferencia es un proceso básico que da origen al planteamiento de supuestos e hipótesis. En ésta lección estudiaremos brevemente las estructuras y funciones del pensamiento inductivo y deductivo que conforman la base de toda argumentación.

Los procesos de razonamiento inductivo y deductivo aplicados al análisis de textos

Las inferencias son suposiciones, hipótesis o evidencias que se plantean acerca de objetos, hechos o acontecimientos, o que se deducen de enunciados previamente planteados.
Toda inferencia es una aseveración que requiere ser verificada para constatar su veracidad, o fundamentada mediante algún razonamiento.
Las inferencias son los componentes fundamentales del razonamiento tanto inductivo como deductivo.
Tratemos de diferenciar estos dos tipos de razonamiento y de relacionarlos con el análisis de textos. Consideremos el siguiente ejemplo:
“Un estudiante de matemáticas observa una circunferencia de 3 cm de radio y comprueba que ésta es una curva cerrada cuyos puntos son equidistantes de un punto interior que constituye el centro de la figura. Luego observa otras circunferencias de diferentes radios y comprueba que todas tienen las mismas características. De estas observaciones infiere que todas las circunferencias son curvas cerradas y están formadas por puntos equidistantes de un punto interior llamado centro”.
Además, el estudiante comprueba que no existen otros objetos con las mismas propiedades anteriores que no sean circunferencias, e infiere concluye que todos los miembros de la clase de las circunferencias cumplen con las características antes mencionadas.
Se dice que el estudiante observó una circunferencia y determino sus características. Luego observó otras circunferencias e infirió que todas tenían las mismas características. Además, demostró que no había otros objetos con estas características que no fuesen circunferencias.
Esta conclusión es producto de un razonamiento inductivo. A partir de la observación de casos particulares, de las inferencias planteadas y de la observación se logró establecer una generalización. El proceso de razonamiento ocurrió de lo particular a lo general.

Razonamiento Inductivo
Si una persona observa que ciertos elementos de una clase A cumplen con una cierta propiedad y si observan además que no existen excepciones de la regla, entonces la persona se inclina a inferir o concluir que todos los elementos de la clase tienen propiedad B.

Consideremos ahora otro ejemplo relacionado también con las circunferencias. Supongamos que se afirma: “Todas las circunferencias son figuras curvas, cerradas, formadas por puntos, todos equidistantes de un punto interior llamado centro”. Supongamos que nos muestran una figura y nos dicen: “Esta es una circunferencia”. Entonces se infiere concluye que la figura que nos mostraron es una curva cerrada formada por puntos, todos equidistantes de un punto interior llamado centro.
En este caso a partir de un enunciado general se hizo una inferencia que nos llevó a una conclusión particular. El razonamiento ocurrió de lo general a lo particular.
La conclusión en este caso es producto de un razonamiento deductivo. Los enunciados o aseveraciones utilizadas durante el razonamiento deductivo reciben el nombre de premisas.

Razonamiento Deductivo
Si una persona sabe que todos los elementos de una clase tienen una propiedad y si observa un elemento de la clase A, entonces infiere o concluye que ese elemento posee la propiedad general B.

Estos dos tipos de razonamiento los utilizan con frecuencia los autores de textos para fundamentar sus conclusiones o puntos de vista acerca de un determinado tema o situación.
También es cierto que las fallas de razonamiento inductivo y deductivo son fuentes frecuentes de error durante la escritura y dan lugar a deficiencias para comprender la lectura.

Argumentación
Para razonar con efectividad se requiere desarrollar la habilidad de encadenar lógicamente los pensamientos o las ideas. Una manera de lograrlo es a través del razonamiento deductivo, el cual, puede decirse, constituye la base de la argumentación.
En la práctica, además de los argumentos producto del razonamiento deductivo, también se utilizan otros argumentos menos formales denominados convincentes.
Un argumento lógico es un planteamiento que contiene tres aseveraciones: dos premisas y una conclusión. La conclusión se infiere de las premisas. El ejemplo de la circunferencia es un caso típico de este tipo de argumento; en éste se presentan dos premisas, una general y una particular, y una conclusión, que se infiere lógicamente de las premisas. Ejemplo:
Una circunferencia es una curva cerrada formada por puntos equidistantes a un punto interior.
Esta figura tiene una curva cerrada formada por puntos equidistantes a un punto inferior
Por lo tanto, esta figura es una circunferencia.

Un argumento convincente es un planteamiento formado por un conjunto de ideas que sustentan un punto de vista o una posición ante un hecho o situación. Está formado por dos o más aseveraciones y no tienen la forma convencional que establece la lógica. La conclusión no se deriva directamente de las premisas mediante la inferencia. En lugar de premisas contiene aseveraciones de soporte, y en vez de una conclusión formal presenta una conclusión denominada aseveración clave. Este es el tipo de razonamiento más común en la mayoría de los textos que se encuentran en la literatura de uso cotidiano. El siguiente escrito muestra un ejemplo de este tipo de argumento:

“Andrés fue seleccionado por los jefes para recibir un reconocimiento en su trabajo. Sus compañeros opinan que él no merece esta distinción; los supervisores califican su trabajo como mediocre; además, no es el  empleado más cumplido: siempre llega tarde y es el primero en abandonar la fábrica antes de concluir la jornada”.
En este escrito se hace un planteamiento inicial acerca de Andrés.  Sus compañeros no están de acuerdo con la decisión.
La aseveración clave es: “Andrés no merece esta distinción”.
Las aseveraciones de soporte son las siguientes:
• Los supervisores califican de mediocre su trabajo.
• No es el empleado más responsable.
• Siempre llega tarde.
• Es el primero en abandonar la planta antes de concluir la jornada.
Podemos observar que la aseveración clave es una opinión, la cual se justifica con las cuatro aseveraciones anteriores. Podemos decir que las aseveraciones de soporte complementan y fortalecen la conclusión del argumento.

Aplicación de las formas de razonamiento inductivo y deductivo, y de los argumentos lógicos y convincentes

Lectura
El delito de robo
Comete el delito de robo todo aquel que se apodera de un bien mueble ajeno, sin consentimiento del dueño.
Mario Rivas se introdujo a un carro estacionado en una calle solitaria, lo logró prender y se lo llevó sin pedirle permiso al dueño del mismo.
Juan Pérez le quitó sigilosamente la cartera a una persona que esperaba en la fila para entrar al cine.
Luego entonces, Mario Rivas y Juan Pérez han cometido el delito de robo.
Código Penal. Definición del delito de robo.
Ejercicio 1
a) Decodifica el contenido del escrito que acaba de presentarse.




b) Identifica y justifica el tipo de razonamiento seguido para presentar el tema.




c) Identifica el enunciado o aseveración clave, dos premisas y la inferencia o conclusión que se plantea en el texto.










En la siguiente lectura aparece una situación más compleja en la cual se presentan los diferentes tipos de razonamiento previamente estudiados.

Lectura
Órale, Fausto*
Enrique Canales
1A mí mucha gente me ha engañado, me está engañando y me va a seguir engañando. No importa mucho, siempre y cuando el engaño no ocasione demasiado daño. A Fausto le acepté su primera disculpa, cuando supimos que no había presentado su tesis y por lo tanto no era doctor. Ahora Fausto ha reconocido que tampoco recibió su título profesional. ¿Y ahora? Pos órale; muévete Fausto. 
2¿Cómo es posible que Fausto nos siguiera engañando después de habernos pedido disculpas? No se vale pedir disculpas reconociendo un engaño, para seguir engañando después. Me gustaría que Fausto volviera a pedirnos disculpas, pero ahora con hechos; abandonando la Secretaría. Obras son amores. 
3 ¿Cómo pedirle de buen modo a un amigo que deje tan anhelada Secretaría? Por lo pronto se lo estoy pidiendo, ya que si no fuera mi amigo se lo exigiría. La amistad sigue en pie ya que yo le aguanto tres fregaderas a mis amigos y Fausto tan sólo lleva dos. Además yo acostumbro llevarme duro con mis amigos. Es importante saber criticarse y aconsejarse entre amigos para verificarnos el plan de vuelo. Esta vez, como amigo y como ciudadano, aun estando consciente del valor que Fausto puede aportar a la Secretaría, tengo que aconsejarle a Fausto que abandone la Secretaría de Educación. 
4No me importa que lo haga o no lo haga porque beneficie o perjudique a su queridisísimo amigo Ernesto Zedillo (1994-2000), eso para nosotros no tiene la menor importancia. Tampoco tiene importancia si Fausto fue, es y seguirá siendo mi amigo. Lo que importa es que el Secretario de Educación debe antes que nada ser un educador. Lo primero que necesita un educador es ser educado. 
5Para ser una persona bien educada efectivamente el título no es importante, pero para ser una persona bien educada es necesario pretender ser exactamente lo que se es. En una persona educada la imagen y la realidad coinciden. 
6Pretender ser lo que no se es, es vivir en el engaño personal y social. Burla burlando hemos llegado a la Secretaría. 
7Educar significa muchas cosas, pero la verdad es el eje conductor. Educar se trata de incitar a palpar, conocer, vivir y gustar de la verdad. Y aquí Fausto ha demostrado ante el mundo educativo otra vereda que no conduce a la verdad. Conduciendo la educación por ese sendero no llegaremos a un México confiable y formal. 
8Fausto tenía méritos, por eso nos causó desilusión saber que se había usurpado un título. Al disculparse lo perdonamos. Yo estaba seguro que a pesar de esa falla Fausto haría un enorme servicio a la nación. El haberse puesto doctor sin serlo lo consideré como haberse puesto un moño ajeno. 
9Pero ahora Fausto acepta que usurpó otro título profesional más. No puede ser. Yo ya no me la trago; ya me embijé. Además en geometría, con dos puntos negros, se puede trazar una raya y yo la estoy trazando. Usurpar un título si no es ilegal, cuando menos es una grave falta de educación. No es correcto dirigir la educación nacional a partir de cometer graves faltas de educación. 
10En realidad yo no estoy acusando a Fausto desde una tribuna virginal. Yo no puedo tirar la primera piedra, confieso que yo también he engañado, me he robado exámenes, me he escapado por ahí, he deseado por ratitos la mujer de mi prójimo y a veces quiero pasar por imparcial, cuando sospecho que soy parcial y de criterio estrecho y sinuoso. 
11No nos engañemos, en realidad todos utilizamos un poco de engaño como lubricante social. Sin ese pequeño engaño viviríamos entre las pequeñas espinas de una nopalera. 
12Vivimos en el pequeño engaño para socializar: "Mucho gusto en conocerte". "Te quedó rico tu guiso". "Ojala regresen pronto". Los honestos son ariscos; intratables. 
13Pero engañar grueso a toda la sociedad luciendo dos títulos profesionales sin haberlos obtenido es terrible. Conste, ya no se trata de que si Fausto es capaz o no es capaz. 
14Ahora se trata de si Fausto representa los valores con los cuales queremos educar. Si lo que queremos es tan sólo aparentar estar educados, entonces Fausto puede seguir gestando en la Secretaría. 
15El rumbo de la educación consiste en revalorizar nuestros quehaceres sociales. Lo que una sociedad honra, eso cultiva. 
16¿Es un honor o no es un honor ser Secretario de Educación? 
17La educación es ante todo, el cultivo del honor propio. Desde nuestro propio honor honramos las virtudes, las ciencias y las artes de los demás. 
18México tiene mucho tiempo de cultivar falsos valores procreando terribles creencias. Se piensa, por ejemplo, que es mejor conocer a alguien importante que saber hacer algo
importante. Por eso muchos estudiantes deciden que es mejor hacerse de amigos que hacerse de libros. 
19El mismo Fausto se siente fuerte porque su amigo es Zedillo. ¿Esa es su mejor carta? Con Zedillo a un lado, ¿quién necesita tener título? La lección que Fausto está dando no es nada inspiracional. "En la vida, yo sólo quiero ser amigo del rey", decía la destructiva canción brasileña. 
20Ese vivir dependiendo del capricho del jefe, ese vivir en el engaño, ese vivir en el mundo de las formas aparentes nos ha ocasionado esta crisis, las anteriores y más por llegar. 
21Algún día tenemos que aprender a ser formales, carajo. Lo siento Fausto, aunque me cueste, ya te puse tache.
(17-Ene-1995) 
El Norte, México.
*Fausto Alzati fue un funcionario del gobierno que utilizó el título de Dr. en su currículum y en toda su información biográfica oficial. Supuestamente había terminado su doctorado en Harvard. Se descubrió después, que, aunque había completado los créditos de la carrera y de nivel de posgrado, no había completado las tesis necesarias para graduarse con los títulos en cada caso. Cuando Zedillo lo nombró Secretario de Educación, me pareció un hombre con potencial. Pero pronto apareció el peine y se supo que Fausto no tenía su título de doctor a pesar de aparecer como tal.

Ejercicio 2
a) Decodifica la información que se presenta en el texto por medio de un diagrama.







b) Identifica y analiza dos casos de argumentos convincentes que se presentan en el escrito. Identifica las premisas y la conclusión.






c) A partir de lo planteado en el texto, formula inferencias que te permitan ampliar la interpretación del texto.





d) ¿Cuál es el tema central del escrito?




e) ¿Qué concluyes acerca de lo planteado en el escrito? Piensa en los títulos usurpados, en la trascendencia y consecuencias de la falta cometida, en el engaño, en la educación y en los valores.









Cierre
Reflexiona sobre las siguientes preguntas:
  ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre un argumento lógico y uno convincente?
 ¿Qué consecuencias tiene lo estudiado sobre el análisis y la comprensión de la lectura?




Alzati, el hombre que murió dos veces 
(junio 17 de 2014)
Jorge Zepeda Patterson
Es loable que el PRI se haya metido a labores de reciclaje, pero francamente no hay Greenpeace que hubiera aprobado la reutilización de un funcionario tan defenestrado como Fausto Alzati. El problema no es que hubiese sido sorprendido inventándose un doctorado del que aún no tenía el título; total, el hombre simplemente estaba tratando de justificar con florituras el encargo como secretario de Educación Pública que Ernesto Zedillo acababa de hacerle. El PRI debió advertir que en aquella invención de Alzati había mucho más que un asunto de egos y frivolidad. El verdadero pecado residía en la prepotencia grosera y el doble rasero del funcionario al que se dota de poder: resulta que 
durante sus años como titular de Conacyt fue un ferviente Torquemada contra becarios que mostraban cualquier fisura en su documentación académica y algunos perdieron su beca. Un agravio que muchos recordaron meses más tarde cuando Alzati quiso presumir su título de Harvard. Eso fue en 1995 y lo convirtió en el ministro de Educación más efímero de la historia de México. Emilio Chuayffet, también zedillista y él mismo un cartucho reciclado por los mexiquenses que llegan a Los Pinos, decidió rescatarlo 18 años más tarde y lo designó Director General de Televisión Educativa en junio de 2013. Un año después mostró que el ser humano es capaz de dispararse al pie dos veces. Como es sabido, el viernes pasado Alzati suspendió a gritos la inauguración de una exposición en la que se hacía la lectura de un poema escrito por Aurora Reyes en 1948 en honor a Lázaro Cárdenas, al grito de 
“Aurora mis huevos” por considerar que insultaba a Peña Nieto (así de visionario era mi General Cárdenas). Los audios que difundió SinEmbargo no dejan duda de la estulticia del personaje (se me ocurren otros adjetivos pero pongo este para que Alzati se tome la molestia de ir al diccionario). Con voz aguardentosa el político gritó: “Basta, no 
escucho más”. Luego intentó organizar una porra a favor de Peña Nieto que tenía como propósito desagraviar al mandatario de un insulto que sólo el advirtió. He leído el poema en su totalidad y francamente cuesta trabajo encontrar algo que pudiera lastimar con el pétalo de una rosa la sensibilidad presidencial. Lo cual nos hace preguntarnos sobre los insumos que el ahora ex funcionario habría estado bebiendo o fumando. Cuando el asunto estalló en redes sociales, Alzati se vistió del mejor goberprecioso para intentar 
escamotear el golpe. Primero dijo que no era su voz; luego tuiteó “defenderé a EPN como un ebrio”, más tarde aseguró que no estaba borracho, que así sonaba porque andaba agripado. Esta última me parece una explicación verdaderamente incriminatoria de su IQ. Digo, el tremendo “oso” del viernes pudo haberlo atribuido al deber patriótico de festejar el triunfo de la selección, ofrecer disculpas y punto; pero sin atenuantes etílicos la torpeza se vuelve descomunal. Durante el fin de semana y el lunes el todavía funcionario insistió que no permitiría que EPN fuese insultado y para mostrar su devoción envió una batería de elogios y estadísticas favorables al gobierno y a su líder. Creo que esto último fue lo que acabó condenándolo. Desde Los Pinos se juzgó que el nombre del Presidente y el de Alzati en el mismo trendig topic resultaba muy inconveniente. El lunes en la tarde fue despedido. El affaire Alzati 
será comentado desde diversos ángulos en los próximos días. A mí me deja tres reflexiones inmediatas que tal vez ni siquiera son las más importantes. Primero, cuan patético resulta el servilismo político. Cuando Alzati arengó al círculo que le rodeaba a echarle porras al Presidente en medio de la lectura de un poema se advierte el desconcierto entre sus acólitos. Escuchan a su jefe decir “¡Arriba Peña Nieto! ¡Arriba Peña Nieto, sí o no! El que esté de acuerdo conmigo que diga: ¡Arriba Peña Nieto, ¿sí o no?!” Ellos vacilan, pero al final la vileza se impone; uno tras otro comienza a secundarlo. Segundo, el peso de las redes sociales. La nota sobre el “pancho” de Alzati comenzó a circular en Twitter desde el viernes pero tomó fuerza hasta el sábado. SinEmbargo lo publicó el 
domingo y Julio Hernández en su columna Astillero este lunes. Pero la nota 
pasó inadvertida en la prensa escrita. En otras palabras, la respuesta de Los Pinos el lunes en la tarde fue resultado esencialmente del impacto político de la blogosfera. Un dato por demás revelador (agradeceré se me haga saber si he pasado por alto alguna publicación impresa de manera inadvertida). Tercero, las reacciones de los círculos de poder son cada vez más rápidas frente a un escándalo político que estalla en las redes sociales. Les tomó semanas responder al desaguisado de la Ibero que dio lugar al #Yosoy132 en la campaña de 2012. El caso de #Ladyprofeco requirió 17 días antes de que “renunciaran” al titular de la dependencia (por cierto y a propósito de reciclajes, el Gobernador Eruviel Ávila rescató a Humberto Benítez. el padre de Lady Profeco, hace cuatro días al designarlo presidente del Colegio Mexiquense). Ahora, en el caso de Alzati, sólo tomó tres días. Interesante, 
¿no creen? 
@jorgezepedap www.jorgezepeda.net 


 Realiza un diagrama de comparación entre los dos textos:


















7
Lección
Lectura y análisis inferencial e interpretativo:
Análisis de algunas falacias de razonamiento 

INTRODUCCIÓN
¿Qué utilidad piensas que tiene el conocimiento acerca de las formas de razonamiento?

El análisis crítico: las falacias al hacer inferencias
Consideremos la siguiente narración:
“Luisa fue al teatro a presenciar una obra en la cual iba a actuar como actor principal una persona muy respetada en la localidad; ella y el actor planeaban salir a cenar después de la función, sin embargo, Luisa regresó temprano a su casa y comentó que la escenificación del asesinato había sido muy real y espeluznante.
Posiblemente Luisa se sintió insegura con la compañía del actor y por tanto prefirió no salir con él”.
Como resultado de la decodificación selectiva del fragmento tenemos las premisas siguientes:
• Luisa fue al teatro a presenciar una obra.
• Luisa y el actor principal de la obra planeaban salir a cenar al terminar la escenificación.
• El actor es muy  respetado en la localidad.
• Luisa regresó temprano a casa.
• Luisa comentó que la escenificación del asesinato había sido muy real y espeluznante.
• La persona que hace la narración infirió que Luisa no sale con el actor debido a que se sintió insegura  en su compañía.
En la narración  se dice que Luisa y el actor planeaban salir y que el actor es muy respetado en la localidad. ¿Esto permite inferir que él es una persona confiable?
Como Luisa regresó temprano a su casa, la persona que narra infirió que ella no había salido con el actor. Esto no se afirma nunca. Además, el narrador del suceso infiere que Luisa se sintió insegura en compañía del actor; no se sabe como puede inferir que Luisa no confiaba en el actor solamente por su comentario acerca de la escenificación (e incluso habiendo hecho un comentario previo sobre la seriedad del actor). En este razonamiento hay dos tipos de inconsistencias; una contradicción y dos suposiciones apresuradas acerca de la causa de la llegada temprano de Luisa a su casa y de su salida con el actor.
Por las razones antes mencionadas, no se sigue una línea apropiada de razonamiento deductivo, pues el que narra no presenta suficiente información para establecer las conclusiones que da.

Este es un ejemplo que ilustra cómo los errores de razonamiento invalidan las conclusiones. De ser adecuado, el razonamiento hubiese sido deductivo.
La persona que narra debió fundamentar mejor sus inferencias acerca de la salida de Luisa con el actor; se requería añadir una premisa más, como por ejemplo decir que Luisa no pudo ver al actor al concluir el acto. Para inferir la razón por la cual Luisa no quiso salir con el actor, se requería agregar otra premisa en la cual se dijera, por ejemplo, que ella siempre ha dicho que le teme a las personas agresivas. El narrador también debió evitar la contradicción al referirse al actor.
Los errores de razonamiento deductivo se denominan falacias.
Continuamente las personas hacen inferencias en su proceso de comunicación con otras personas. Por desgracia, algunas de ellas no son correctas o no tienen justificación con base en los datos que se dan para apoyarlas.

Ejercicios: Identificación de falacias e inconsistencias en el razonamiento.

Una fuente de inconsistencias o falacias en los escritos proviene del uso indebido de las palabras, como por ejemplo del manejo de universales como todos ningunopara hacer generalizaciones a priori, sin tener una base para sustentarlas. Este error es muy común en los escritos y tiene su raíz en fallas de razonamiento.
Para sustentar una idea se pueden utilizar ejemplos, planteamientos teóricos, justificaciones, citas de otros autores, contraejemplos, etcétera.
A veces, las fallas presentadas en un escrito no se deben a inconsistencias en el razonamiento, sino a deficiencias en su sustentación.

Lectura
En los últimos años se ha venido observando un interés creciente de los padres de familia, especialmente las parejas jóvenes, por conocer más acerca de la manera de educar a sus hijos y de interactuar  con ellos. Para informarse, asisten a cursos y consultan literatura actualizada sobre el tema.
Hoy día se sabe que no hay padres indiferentes ante esta necesidad. Por ejemplo, todos se muestran interesados por mejorar las relaciones interpersonales con sus hijos, procuran mantener la comunicación fluida, abierta, directa y justa. Ninguna pareja en la actualidad  se ha mostrado negligente ante esta posibilidad.

Ejercicio 1
a) Decodifica la información que se presenta en la lectura.






b) Identifica las deficiencias en cuanto a:
 Uso de universales y exageraciones:



 Falta de sustentación:




c) Reelabora el escrito y corrige las inconsistencias detectadas: Agrega las ideas que consideres necesarias:







Lectura
Acerca de la influenza
Dr. José Antonio de Jesús Álvarez Canales.
1He recibido una serie de correos de parte de mis estudiantes al respecto de un correo no solicitado que pretende informar acerca de la verdad de la influenza (nótese que alude a la verdad para investir la información de una falsa aurora de autoridad) basándose en una serie de hipótesis no comprobables y de dichos no verificables al respecto de la epidemia de la influenza, además de estar plagado de falacias retóricas que impiden al ojo crítico darle por lo menos el beneficio de la duda ya que a todas luces el escrito apócrifo está manipulado para hacer correr el rumor de una conspiración de parte del gobierno (como si el gobierno tuviera capacidad para ello).  
2Considero peligroso en estos momentos la difusión de información falaz hecha por gente que sin escrúpulos busca alterar el orden público llenando de temor a gente ignorante del tema que prefiere la falsa seguridad de una información basada en la teoría de la conspiración y no en la información basada en la teoría infecciosa de la enfermedad (propuesta hace ya 130 años y demostrada como veraz en la mayor parte de las patologías tratadas por los médicos en la actualidad).
3Quisiera discutir punto por punto cada postulado de dicho correo pero a mi parecer, es ocioso y no productivo (recuerden que es peligroso discutir con un estúpido, ya que los demás pueden no notar la diferencia), así que contra esta teoría de la conspiración les expongo las evidencias de esta enfermedad.  
4La influenza es un cuadro respiratorio agudo ocasionado por el virus de la influenza (hay tres clases: A, B y C), el cual expresa dos proteínas importantes para acceder a las células y reproducirse (Hemaglutinina y Neuraminidasa) de allí que en los medios escuchen o lean las palabras H1N1 (hemaglutinina y neuraminidasa tipo 1). 
5Existen cientos de virus de la influenza propios de aves, cerdos, perros y humanos, los cuales al reproducirse en las células del huésped hacen copias mal hechas de su información genética, por lo que frecuentemente mutan estas dos proteínas y pueden infectar al humano y transmitirse por vía aérea y de contacto, ocasionando un cuadro respiratorio caracterizado por: fiebre intensa, dolor muscular generalizado, dolor articular, dolor de cabeza, flujo nasal, constipación nasal, ardor y enrojecimiento de ojos, estornudos (coriza), todo lo anterior de una intensidad tal que el paciente se ve afectado seriamente en su estado general de salud (en términos comunes es un catarro bastante severo) que puede complicarse con neumonía de patrón atípico y llevar a la muerte por dificultad respiratoria u otras complicaciones. 
6La temporada de mayor incidencia (número de casos nuevos por año) es el invierno (21 de diciembre a 20 de Marzo para los que no sepan la ubicación de las estaciones climáticas), por lo que hasta la segunda quincena de abril fue que se notó que los números de enfermos nuevos era mayor a lo esperado y fuera de la temporada invernal. No es que haya ocurrido ocultamiento de la información o que no se percataran las autoridades o que estuvieran esperando algún momento para interrumpir la vida social y política del país, simplemente se responde a la situación según los lineamientos epidemiológicos.  
7Los pacientes existen y lamentablemente también los decesos, y el porqué nadie ha visto a un enfermo en los medios de comunicación es simplemente porque se respeta el secreto profesional y se respeta a la privacidad de los pacientes y los deudos, porque aunque esta situación es de gravedad, sería bastante incómodo exponer a los pacientes o sus familiares a la ignorancia y el temor de los vecinos, etc. provocando su aislamiento social o respuestas más violentas en todo caso (para muestra están las entrevistas a los familiares que se muestran claramente molestos y hartos de los interrogatorios y las acusaciones de que son objeto de parte de vecinos y compañeros de trabajo). 
8El virus que está circulando actualmente es una cepa de virus de la influenza que tiene cambios en su genoma que lo llevó de habitar en los cerdos a infectar a los humanos desde hace 11 años (en 1988 se publicó el reporte de un caso en EE.UU.), por lo que el virus ya no circula ni enferma a los cerdos (no ha habido reportes de mortandad en los cerdos a causa de la influenza porcina), por lo que tampoco se espera que la mayor parte de los casos se encuentre en gente con contacto con estos animales. 
9Desafortunadamente no se pudo preveer su potencial epidemiológico, ya que la epidemia que se esperaba apareciera primero era la de influenza aviar.   
10El virus está plenamente identificado por un organismo ajeno al gobierno Mexicano, por lo que la manipulación de la información es complicada, además dadas las características epidemiológicas la OMS está muy al pendiente de la evolución de esta enfermedad y basta echar una ojeada por la red en las noticias internacionales para darnos cuenta que somos el foco de atención mundial, por lo que tenemos una gran responsabilidad todos como ciudadanos y mucho mayor aún todos los que de una u otra manera estamos relacionados con la salud para hacer las cosas bien.  
11Este virus porcino mutado que infecta al humano y pasa de humano a humano tiene ciclos biológicos ya bien conocidos, y sabemos con certeza que su dispersión y difusión masiva está relacionada a hábitos higiénicos deficientes (en México la cultura del lavado de manos rutinario y constante simplemente no existe) asociados con el saludo efusivo de manos, abrazos o besos, además en México es bastante común encontrar gente por las calles escupiendo, o estornudando y tosiendo en las manos mientras expenden alimentos u otros artículos.  Todo lo anterior abona a la dispersión del virus entre las personas, máxime si existe hacinamiento en las casas, medios de transporte, centros de reunión, etc.  
12Dado que la mejor manera de atacar el problema es la prevención, al respecto habrá que aclarar que las vacunas disponibles no sirven para prevenir esta enfermedad, por lo que no es recomendable el aplicarla con este fin, además de que no se ha demostrado una eficacia parcial contra esta nueva cepa. La verdadera prevención está en mejorar las medidas de higiene, estar al pendiente de los síntomas, acudir al médico a tiempo y sobre todo no automedicarse. Una vez declarada la necesidad de manejo médico, existen medicamentos que han demostrado ser eficaces y que están disponibles, por lo que no debe haber alarma por ello. 
13Como se ve, esto parece ser sencillo, por lo que invito a su prudencia y sensatez para que analicen estos puntos y vean que es mucho más sencillo de explicar el problema así que con la conspiración, además de que sí podemos hacer mucho en la prevención haciendo hincapié en el lavado de manos, el estornudar o toser en el ángulo del brazo o en un pañuelo desechable, no tocarse la cara, no saludar de beso o de manos, evitar acudir a lugares concurridos, y aunque no estoy de acuerdo con el uso del cubrebocas, éste sirve para hacer sentir a la población útil en la prevención, pero habrá que tener cuidado en no proporcionar con ello una falsa seguridad a las personas, toda vez que esta medida de nada sirve si no se asocia a las medidas higiénicas propuestas previamente.  
14Existe demasiada información al respecto y acceder a ella no es para iniciados o gente selecta, basta con que entren a las páginas del CDC en EE. UU o de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para obtener información veraz y de organismos no pertenecientes al gobierno de México para que ustedes califiquen si son o no congruentes nuestras autoridades. 
15Ante momentos críticos es lamentable ver como personas sin escrúpulos pretenden desinformar y atemorizar con nubarrones de oscuridad a la población susceptible, pero para ello la ciencia funciona como un bálsamo eficaz, como una luz que disipa esa oscuridad, y nos permite ver las cosas con objetividad.  Que no los perturben esas filigranas de ensoñación o en términos más vulgares: "no se dejen sacar al baile tan pronto". 
16Como colofón a todo este escrito hago hincapié en las medidas de higiene y llamo a su prudencia aderezada con un grado de escepticismo ante toda la información que está fluyendo en estos días, sobre todo a aquella información apócrifa y/o carente de sustento teórico válido. Así como no comprarían un coche u otra cosa sin por lo menos revisar la calidad o corroborar lo que les ofertan, tampoco compren ideas baratas sin corroborar su veracidad.  
Saludos.

Dr. José Antonio de Jesús Álvarez Canales. Universidad de Guanajuato Campus León. Departamento de Medicina y Nutrición. Laboratorio de Microbiología y Patología Clínica. 20 de Enero 929, Col. Obregón. León, Guanajuato. México. C.P. 37320.


Ejercicio 2

1. Decodifica la información del texto elaborando un mapa conceptual.






2. Identifica por lo menos tres falacias, argumenta la respuesta.







3. Elabora una síntesis e incluye una de las falacias.







4. Opinión y Conclusión del texto.







No hay comentarios:

Publicar un comentario